síntesis: Constructos, variables e hipótesis
La
base metodológica de la investigación está constituida por constructos,
variables, indicadores de ellas y los índices, por lo que estos elementos recaen en el análisis de los datos que se
emplean en la investigación
cuantitativa.
Un
constructo es una propiedad que se
supone posee una persona, la cual permite explicar su conducta en determinadas
ocasiones, siendo este un concepto teórico e hipotético. Ejemplo: la
motivación, la inteligencia, las actitudes, la creatividad, etc.
Por
otra parte las variables son propiedades, características o atributos que se dan
en grados o modalidades diferentes en las personas y, por derivación de ellas en los grupos o categorías sociales. Ejemplo.
La edad, el ingreso, la educación, el sexo, la ocupación, etc.
Los constructos son propiedades subyacentes, que
no pueden medirse en forma directa, sino
mediante indicadores. Por lo que los
constructos son variables subyacentes que caen habitualmente en la categoría de
variables.
Para
la clasificación de las variables se utilizan diversos criterios, por lo que se
pueden distinguir entre ellas: las variables independientes y las variables
dependientes o de efecto; siendo la
primera aquella que produce modificaciones en otra variable con la cual está
relacionada y la segunda experimenta modificaciones siempre que la variable
independiente cambia de valor o modalidad. Podemos decir que
entre una variable independiente y su
correspondiente variable dependiente se puede dar una variable interviniente
que actúa como puente entre las dos
primeras.
Otra
clasificación de las variables es la que
las diferencia entre variables
individuales y variables colectivas. Las primeras son las propiedades que
se dan en las personas, la segunda son
propiedades atribuidas a grupos o categorías sociales con base en las
propiedades individuales que poseen sus miembros.
Otra
clasificación de las variables para la
elección correcta de las técnicas de análisis, se basa en las propiedades
matemáticas que poseen los números que
se les asignan a los diferentes grados o modalidades de manifestaciones de variables en las
personas y, a través de ellas, en los correspondientes
colectivos. En esas propiedades o
niveles de medición se distinguen tres tipos principales de variables: las
nominales, las ordinales y las proporcionales.
Las
variables nominales son aquellas en las cuales los números solo se utilizan para
distinguir unos individuos de otros. Por otro la do las variables ordinales son
propiedades que pueden darse en las personas en diferentes grados, a los cuales
se les puede asignar números que solo
indican relaciones de “mayor” a “menor que”. En las variables proporcionales o
de razón los números asignados a los grados o intensidades de darse en las personas, tienen las
propiedades de la aritmética.
En
la investigación cuantitativa el o los
objetivos de investigación se formulan como una o más hipótesis. Por lo que una
hipótesis es una suposición o
conjetura sobre características con las cuales se da en la realidad el fenómeno
social en estudio; o bien como una conjetura de las relaciones que se dan entre
características o variables de ese fenómeno. Como un problema de investigación es una
pregunta que se plantea el investigador
con el propósito de darle una respuesta correcta, también se puede decir que la
hipótesis es la respuesta anticipada que el investigador propone a tal
pregunta, respuesta que someterá a verificación empírica con los datos que
recoja, ya sea de manera directa e indirecta.
Es importante destacar que no toda suposición es una hipótesis, ya que para
ser una hipótesis debe formularse dentro
de un conjunto de conocimientos ya acumulados sobre el objeto de investigación
o dentro de la problemática teórica o práctica que lo rodea. En tales casos,
esos conocimientos constituyen la fundamentación de la hipótesis.
Para la clasificación de las hipótesis existen varios criterios y en este caso se distinguen cinco
tipos de hipótesis, mencionada y definida a continuación:
Hipótesis descriptivas: se refiere a las
características que se darían en el
objeto estudiado e intenta predecir un dato que se registrará y evaluará en el
estudio. Se utilizan en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato en
una o más variables que se van a medir u observar. Cabe destacar que no en
todas las investigaciones descriptivas se formulan este tipo de hipótesis.
Hipótesis tipológicas: proponen clasificaciones de las personas u objetos estudiados.
Hipótesis relacionales: suponen
relaciones entre dos o más propiedades o variables que se dan en las personas del objeto estudiado.
Hipótesis explicativas o casuales: suponen
causas o factores determinantes de un cierto fenómeno. No solo afirman la relación entre dos o más variables y la
manera en que se relacionan, sino que además en este caso, una variable explica
a la otra, es decir establecen relaciones de causa-efecto.
Hipótesis estadísticas: son supuestos hechos por el
investigador acerca del valor que pueda tener una cierta medida estadística en
una muestra probabilísticas tomada de una
determinada población, formulándola con
una cierta probabilidad del margen de error que puede tener ese valor.
Para que una hipótesis sea considerada como científica, debe reunir los siguientes requisitos:
v Deben referirse a
una situación real, ya que solo pueden someterse a prueba en un universo y un
contexto bien definidos.
v Las variables de la
hipótesis deben ser enunciados de manera comprensible, precisa y lo más
concretamente posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una
hipótesis.
v La relación entre
las variables de una hipótesis debe ser clara y lógica. No es posible
considerar una hipótesis donde no exista coherencia en la relación entre las
variables.
Los términos y variables propuestos por una hipótesis deben ser
observables y medibles, así como la relación planteada entre ellos, es decir,
tener referentes en la realidad. No incluyen aspectos morales ni cuestiones que
no podamos medir. Deben poseer referentes empíricos.
v Las hipótesis deben
estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Al formular una
hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de investigación para verificarla, y si se
encuentran a nuestro alcance.
Comentarios
Publicar un comentario