Procedimientos de la investigación cualitativa aplicados a los problemas del sistema educativo.


Procedimientos de investigación cualitativa aplicadas a los problemas del sistema educativo


Por investigación cualitativa entendemos cualquier tipo de investigación que produce resultados a los que no se ha llegado por procedimientos estadísticos y otro tipo de cuantificación. Puede referirse a investigaciones acerca de la vida de las personas, historias, comportamientos, y también al funcionamiento organizativo, movimientos sociales o relaciones e interacciones. Algunos de los datos pueden ser cuantificados pero el análisis en sí mismo es cualitativo” (Strauss y Corbin, 1990: 17).

          “La investigación cualitativa se considera como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de estudio” (Pérez Serrano, 1994a: 46).

“La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos” (Sandín Esteban, 2003: 123).
Características de la Investigación Cualitativa.
       Atención al contexto
       Contextos naturales
       Holístico
       “Yo como instrumento”
       Carácter interpretativo
       Reflexividad

El término cualitativa implica una preocupación directa por la experiencia tal y como es vivida, sentida o experimentada.



Eisner 1998

q Es un arte.
q Los estudios cualitativos tienden a estar enfocados.
q El yo (propio investigador) como instrumento.
q Carácter interpretativo.
q Uso del lenguaje expresivo.
q Atención a lo concreto, al caso particular.

Taylor y Bogdan, 1987
q Es inductiva.
q Perspectiva holística.
q Sensibilidad hacia los posibles efectos debidos a la presencia del investigador.
q Comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia.
q Suspensión del propio juicio.
q Valoración de todas las perspectivas.
q Métodos humanistas.
q Énfasis en la validez.
Todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

Rosman y Rallis 1998
q Es creíble gracias a su coherencia, intuición y utilidad instrumental.
q Se desarrolla en contextos naturales.
q Utilización de múltiples estrategias interactivas y humanísticas.
q Focaliza en contextos de forma holística.
q El investigador desarrolla sensitividad hacia su biografía personal (reflexividad).
q Naturaleza emergente.
q Proceso basado en un razonamiento sofisticado que es multifacético e interactivo.
q Interpretativo.


La Calidad de la Investigación Cualitativa

Cuando hablamos de calidad de la Investigación, estamos hablando de hasta qué punto las últimas afirmaciones, descubrimientos, conclusiones obtenidos en una investigación están correctamente fundamentadas a partir del trabajo realizado, es decir, hasta qué punto todos los pasos dados en la investigación ofrecen un nivel de confianza suficiente para justificar la veracidad de los resultados obtenidoSs
Procedimientos para asegurar los criterios de calidad.

CRITERIOS
PROCEDIMIENTOS

CREDIBILIDAD

Consiste en que las interpretaciones y los hechos ocurridos deben hacerse creíbles y aceptables.
Observación persistente.
Trabajo prolongado.
Saturación.
Triangulación: de tiempos, de espacio, de teorías, de investigadores o investigadoras, de métodos, múltiple.
Recogida de material referencial.
Comprobaciones con los y las participantes
Juicio crítico de colegas.

TRANSFERIBILIDAD

Grado en el que se pueda dar algún tipo de transferencia entre contextos, dependiendo del grado de similitud entre ellos.
Muestreo teórico.
Descripción exhaustiva.
Recogida de abundante información.

DEPENDENCIA


Estabilidad de los resultados y conocimiento de los factores que explicarían la variabilidad de los mismos en el caso de repetir el estudio.
Identificación del status y el rol del o de la investigadora.
Descripciones minuciosas de los y las  informantes.
Identificación y descripción de las técnicas de análisis y recogida de datos.
Delimitación del contexto físico, social e interpersonal.
Réplica paso a paso.
Revisión por observadores externos.
Métodos solapados.

CONFIRMABILIDAD

Garantía de que los datos, interpretaciones y conclusiones de una investigación no están sesgados por las opiniones, creencias o prejuicios del o de la investigadora.
Descriptores de baja inferencia.
Comprobaciones de los y las participantes.
Recogida mecánica de datos.
Triangulación.
Explicar posicionamiento del o de la investigadora.
Ejercicio de reflexión.
Revisión por agentes externos.








Estrategias para mejorar la Validez del Diseño

Estrategia
Descripción
Campo de trabajo prolongado y continuo
Permite en análisis interno de los datos y la corroboración para asegurar la concordancia entre información y la realidad del participante.
Estrategias con varios métodos
Permite la triangulación en la recopilación de datos y el análisis de datos.
Lenguaje del participante; recuentos de repeticiones
Obtiene consideraciones literales de los participantes y citas de documentos.
Indicadores de baja inferencia
Registra descripciones detalladas y casi literales de las personas y situaciones.
Investigadores múltiples
Coincide en los datos descriptivos recogidos por un equipo de investigación.
Datos registrados de manera mecánica
Empleo de grabadoras, fotografías y aparatos de video.
Investigador participante
Utilización de impresiones de los participantes registradas en diarios o recuerdos anecdóticos para la corroboración.
Comprobación de miembros
Comprobación informal con los participantes para precisa durante la recopilación de datos; realizada, con frecuencia, mediante estudios de observación de los participantes.
Revisión de participantes
Pregunta a cada uno de los participantes para revisar los resúmenes de todas las entrevistas para precisar la representación; realizada, con frecuencia, mediante estudios de entrevistas.
Casos negativos o datos discrepantes
Búsqueda activa para, registrar, analizar, y presentar casos negativos o datos discrepantes que son una excepción en los modelos o que modifican los modelos encontrados en los datos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de la película: Estrellas en la tierra.