Las normas APA



La investigación científica es la búsqueda, tratamiento y presentación organizada de información. Es un proceso constante de cuestionamientos acerca de la realidad y por lo tanto  la investigación constituye el motor de desarrollo de las ciencias.

Es posible presentar la investigación como un proceso organizado de información  solo a través de un método, de una metodología que nos ayude a organizar los datos y las informaciones acerca de una realidad concreta. Se afirma que aquellas  que aquellas personas que aprendan a investigar con métodos aprenden a aprender.

Fase de la investigación (tesis).
Fase 1: presentación del anteproyecto.  El anteproyecto de investigación debe ser presentado según el siguiente esquema:
Título de la investigación.
Índice preliminar.
Introducción.
Antecedentes.
Planteamiento del problema.
Objetivos: general y específicos.
Operacionalizacion de las variables.
Revisión de literatura (marco teórico). En el anteproyecto no más de 8-10  páginas.
Justificación
Metodología
Cronograma
Referencias.

El alcance que debe tener cada uno de estos epígrafes en el anteproyecto, no debe rebasar el marco de “presentación” o de “avance” de anuncio, acerca de que se va a investigar, porque se va a investigar y como se va a investigar. De ahí que el ante-proyecto no debe exceder de 15 páginas.

Fase 2: desarrollo de la investigación: Es esta fase es donde propiamente se lleva a cabo el procesos de investigación. Se profundiza la revisión bibliográfica, se aplican los instrumentos para recoger la información primaria, se analizan los datos y se redacta el informe final o tesis.

Fase 3: sustentación de la investigación: Es donde el estudiante hace una presentación formal del tema investigado, frente a un jurado que evaluara el mismo.

Clasificación de las investigaciones
Dependiendo de la profundidad del tratamiento del  tema escogido y del alcance del estudio, una investigación puede ser clasificada en: tesis, monografía, tesina artículo científico, entre otras.

Tesis: es un informe que concierne  a un problema o conjunto de problemas en un área definida de  la ciencia y explica lo  que se sabe de el previamente, lo que se haría  para resolverlo, lo que sus resultados significan y donde o como se pueden proponer progresos. Más allá del campo delimitado por el trabajo. Esta debe ser objetiva, no caer en  perjuicios, sino que está basada en hechos concretos: además es única, clara y precisa.

Monografía: Es un trabajo que tiene particularidad de versar sobre un tema único bien delimitado y preciso. Las monografías se distinguen porque poseen una delimitación temática más estrecha y en consecuencia, una extensión menor que la tesis (hernandez. Fernandez & baptista, 2006).

Tesina: el termino tesina no figura en el  diccionario de la lengua. Sin embargo, se usa en algunos  países para designar a las tesis pequeñas. Como  la de bachillerato profesional, por ejemplo. Es menos profunda que una tesis de master  doctorado. La tesina, por sus características, es una investigación que se sitúa entre la monografía y la tesis. Tiene las mismas partes y formalidades de una tesis, pero es de escasa originalidad y profundidad (donayre, s.f.).

Investigación de campo. Es aquellas investigaciones cuya fuente fundamental para la elaboración de los análisis provienen de la información primaria. He aquí un esquema de presentación del  informe final: 
Hoja de presentación
Reconocimiento
Resumen
Índice de contenidos
Introducción
Capítulo 1: delimitación del tema
Antecedentes
Contexto
Planteamiento del problema
Justificación
Objetivo general y objetivos específicos
Variables e indicadores
Definición de términos
Capítulo 2: revisión de literatura (marco teórico)
Capítulo 3: metodología
Universo y muestra
Diseño de la investigación
Alcance y limitaciones
Técnicas de selección de muestras
Instrumentos utilizados
Validación de los instrumentos
Recolección de los datos
Análisis de los datos
Capítulo 4: presentación de los datos
Capitulo5: discusión, conclusiones y recomendaciones
Referencias
Apéndices

Investigaciones bibliográficas o documentales. Se enmarcan como  investigaciones teóricas o documentales aquellas investigaciones cuyo método de investigación se centra exclusiva o mayoritariamente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sean libros, textos, o cualquier tipo de documentos. Su único  propósito es obtener antecedentes para profundizar en las teorías y aportaciones,  ya emitidas sobre el tópico o  tema que es objeto de estudio. Y complementarlas, refutarla o derivar, en su caso, conocimientos nuevos.

En definitiva, son aquellas investigaciones en cuya recopilación de información únicamente se utilizan datos provenientes de las fuentes  secundarias.

APA: puntos básicos
Márgenes: todos han de estar a  1 pulgada (2.54cm). Esto se aplica a los apéndices y todo el documento.

 Espaciados doble espacio después de cada línea en el título, encabezados, citas y referencias, aunque puede aplicar triple o cuádruple espaciado en circunstancias especiales, tales como inmediatamente antes o después de una ecuación  mostrada, nunca utilice espaciado simple ni uno y medio, excepto en las tablas o figuras.
Tipografía o tipo de letras: en numero 12 se usara. Times New Román. Solo se permiten en mínimo de 10 puntos las tablas si no caben en una página, las notas  de las tablas y las leyendas de las figuras. La fuente arial puede usarse en las figuras.

Negritas y símbolos: no se puede dividir palabras con guion al no justificado a la derecha. Las negrillas solo se permiten en los títulos.

Como destacar algo: se utilizan las cursivas para destacar alguna expresión (títulos de documentos). Además los términos técnicos (meto análisis), símbolos estadísticos (I, e), rangos de una escala como 1 (deficiente), 5 (optimo) y los números de tomos en la lista de  referencias; todo estos se escriben en cursivas.

Abreviaturas: no se  permiten en el título. Se utilizan las siglas de las instituciones. Solo después de haber colocado el nombre completo por lo  menos dos veces y si se repite con frecuencia la institución.
Abreviaturas en latín: estas se utilizan solo en paréntesis.
Los títulos: existen 5 niveles de títulos que son:
1-   Nivel 1, para los títulos de los capítulos. Encabezado centrado, negrilla, mayúscula y minúscula. Ejemplo:
Capítulo 1: introducción y trasfondo.
2-   Nivel 2 encabezado en el margen izquierdo, con negrilla, mayúscula y minúscula, ejemplo: antecedentes en general
3-   Nivel 3. Párrafo con sangría y negrilla, mayúscula solo la primera letra, las demás en minúscula y termina en punto.
Está hablando de este tema.
4-   Nivel 4. Párrafo con sangría, en negrilla y en cursiva; solo la primera letra en mayúscula y termina con un punto y seguido. Ejemplo. Las citas directas. Son  aquellas que son extraídas textualmente…
5-   Nivel 5. Párrafo con sangría y en cursiva; solo la primera letra en mayúscula y termina con un punto y seguido. Ejemplo:
Opiniones sobre citas indirectas. Se entiende por estas…

Índice de contenido

Seriaciones o  listas
Los números del 9 al 1 (nueve al uno) se escriben en letras; del 10 en adelante se escriben en números arábigos. No use el cero antes de una fracción decimal (.41), los números romanos solo  si son parte de una terminología establecida se usan, de lo contrario debe cambiarlos a arábigos. (Paso1, capitulo 1….). Las ecuaciones simples se colocan dentro del texto. Ejemplo: a= [1(1 b/x] en línea…
Como se cita están las citas directas o textuales y las indirectas o  paráfrasis. Las primeras son tomadas tal y como las enuncia el autor citado, la segunda se toma la idea y se enriquece con comentarios.
Citas directas. Estas tienen varias modalidades para ser presentadas. Entre ellas se tiene:
1-dentro de un párrafo y entre comillas cuando tienen menos de 40 palabras. Los autores pueden estar al principio o al final.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de la película: Estrellas en la tierra.