La investigación social cuantitativa.


El  término investigación  significa indagar o buscar, crear conocimientos sobre la realidad social. En cualquiera situación que se enfrente, la investigación es siempre la búsqueda de  la solución a algún problema de conocimiento. La investigación social, como practica científica implica un camino largo y de mayor o menor dificultad según los problemas que se  pretenden resolver y comienza con la socialización del investigador.

La investigación cuantitativa está basada directamente en el paradigma explicativo, que utiliza preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que estudia, en forma que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el cual se encuentran las ciencias actuales.

Una lógica reconstruida  no es una descripción exacta sino más bien una idealización de la practica científica. Ni siquiera el más grande de los científicos tiene un estilo cognitivo que sea entera y perfectamente lógica. En el proceso de investigación distinguimos tres momentos principales:
1.    Acercamiento inicial al tema  y a la problemática existente en una cierta área de interés.
2.    Preparación del proyecto de investigación.
3.    Realización o ejecución de la investigación. 

El investigador debe conocer y tomar en cuenta  la existencia de un conjunto de conocimientos ya acumulados, producto de un largo proceso de avances y retrocesos en el cual han intervenido otros investigadores dentro de una tradición científica en la cual se encuentran teorizaciones, propuestas metodológicas y resultados con mayores o menores niveles de confirmación.

En el caso de un investigador con experiencia, cuando tal investigador decide un nuevo estudio, no solo se basa en sus investigaciones anteriores, sino que debe conocer los trabajos de otros investigadores, lo cual lo obliga a estar al día en la literatura pertinente sea para comprobar resultados presentado en ella o para proponerse otros problemas que se relacionan  con su línea de trabajo y con la línea de  trabajo de su comunidad científica con la cual se identifica. En el caso de una persona sin mayor experiencia. Su acercamiento a un tema y a una problemática de investigación requerirá, desde el comienzo, una inmersión o búsqueda bibliográfica detenida.

El proyecto de investigación es el documento en el cual se sistematizan los conocimientos de la fase de acercamiento al tema y problemática de la investigación por  realizar y se agregan otros menos o no tratados anteriormente. De manera convencional, el proyecto de investigación comprende los componentes y tareas que se indicaran en cada uno  de ellos:
1-    Planteamiento del  problema de investigación.
2-    Marco conceptual del problema
3-    Objetivos de la investigación.
4-    Finalidades.
5-    Diseño metodológico.
6-    Cronograma de trabajo.
7-    Presupuesto.

El problema de investigación puede formularse: a) como una o más preguntas; b) como un objeto de indagación; c) como una o más hipótesis;  y d) como propósito.
A)  El problema de investigación como una o más preguntas.

El problema de investigación se da siempre en una “problemática”,  es decir en un sistema de preguntas y de posibles respuestas.

El marco conceptual es una elaboración que el investigador hace a un nivel más general que el formado por el marco de antecedentes, si bien habitualmente este queda comprendido en este otro marco. Se podría decir que el marco conceptual es una especie de teorización o de problematización hecha por el investigador sin grandes pretensiones de consistencia lógica entre las proposiciones que utiliza, aun cuando se haga referencia a una o más teoría.

El marco teórico es el  uso de una o más teorías en las cuales se fundamenta directamente el problema de investigación. Generalmente  el marco teórico contiene elementos correspondientes por su elaboración a un marco conceptual y, consecuentemente con lo dicho más arriba, elementos de un marco de antecedentes.

Objetivos de investigación
El soporte teórico y práctico del problema de investigación se  encuentra en el marco conceptual.
Los objetivos pueden ser:
a)    Objetivos descriptivos
b)    Objetivos clasificatorios
c)    Objetivos comparativos
d)    Objetivos relacionales
e)    Objetivos explicativos

La justificación de la investigación es el posible uso o aporte que hará la investigación en el plano práctico o teórico.

Diseño o  metodología de la investigación propuesta es la estrategia que se utilizara para  cumplir con los objetivos de la investigación. En un plano general, existen tres alternativas de diseño: a) emplear un diseño experimental; b) emplear un diseño cuasi experimental; c) usar un diseño no experimental. Una vez elegido el diseño general entre las tres alternativas citadas el investigador debe especificar los siguientes componentes y tareas:
·      Población en la cual se realizara el estudio
·      Tipo y tamaño de las muestras, si procede
·      Descripción de los instrumentos que se utilizaran en la recolección de informaciones: cuestionarios, observación estructurada, escala de la medición de actitudes, etc.
·      Plan general para la recolección de información o trabajo de campo
·      Procedimientos para el procesamiento de la información: codificación.
·      Técnicas que se emplearan en el análisis de datos.
·      Para el análisis descriptivo: tablas de frecuencias, medidas de tendencia central, de variables nominales, ordinales y proporcionales.
·      Para el análisis tipográfico: espacio de propiedades, análisis de conglomerados.
·      Para el análisis comparativo-descriptivo.
·      Para análisis explicativo.


Ejecución de la investigación

Este proceso se  realiza cuando se ha terminado y revisado el proyecto de investigación, con el  presupuesto aprobado y se cuenta con el personal requerido para desempeñar las tareas especificadas a continuación:
1.    Preparación del marco teórico.
2.    Selección del tipo de muestra que se va a emplear y determinación de su tamaño.
3.    Elaboración de los instrumentos que se utilizaran en la recolección de información.
4.    Prueba de los instrumentos e introducción  e introducción de modificaciones, si procede.
5.    Selección y capacitación de los entrevistadores o del personal encargado de aplicar las pruebas.
6.    Revisión de  la información recogida.
7.    Codificación de la información recogida y revisada.
8.    Preparación de un plan de análisis de acuerdo con los objetivos  de la investigación.
9.    Elección de un paquete estadístico para el análisis de la información.
10.  Preparación de la  estructura del  informe.
11.  Análisis  e interpretación de los resultados.
12.  Primera redacción del informe, con la siguiente estructura:
·      Breve síntesis de la investigación.
·      Introducción.
·      Marco de antecedentes, conceptual o marco teórico, según sea necesario.
·      El problema de investigación tratado por el  estudio.
·      Metodología utilizada.
·      Presentación de los comentarios de los resultados obtenidos.
·       Limitaciones del estudio.
·      Conclusiones.
Bibliografía empleada en el estudio y bibliografía de referencia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Análisis de la película: Estrellas en la tierra.