Ensayo de introducción a la metodología de la investigación
Introducción a la metodología de investigación
cualitativa.
Cuando hablamos de metodología nos
referimos a la manera en que visualizamos las dificultades de la vida y a la solución que le buscamos a
estas, ya que las diferentes
formas de ver la misma nos llevan a optar por una u otra metodología.
Dos
corrientes teóricas importantes en el ámbito de estudio prevalecen, la primera
es el positivismo a finales del siglo
XIX y primeras décadas del siglo XX (Augusto Comte y Emile Durkheim=), los fenómenos sociales ejercen una influencia
externa sobre las personas. Utiliza técnicas como cuestionarios, inventarios, arrojando
datos estadísticos de manera genérica por lo que se llama investigación
cuantitativa.
La fenomenológica es la segunda debido
a que a partir de la década de los sesenta comprende en un nivel personal los
motivos y creencias que están detrás de
las acciones (Jack Douglas) las fuerzas que mueven a los seres humanos
son las ideas, motivos internos y sentimientos. Las técnicas que se utilizan
son la observación, entrevistas que generan datos descriptivos y es denominado
investigación cualitativa.
La metodología cualitativa presenta
algunas características como son: la investigación cualitativa es inductiva, entiende el contexto y a las personas bajo una perspectiva
analítica, estudiándolas desde su pasado hasta hoy, es sensible a los efectos
que el investigador causa a las personas
convirtiendo la entrevista en una conversación normal, el investigador trata de
comprender a las personas dentro del marco de ellos mismos; identificándose con
ellos, suspende o aparta sus creencias, perspectivas, y predisposiciones,
viendo las cosas como si ocurrieran por
primera vez, todas las perspectivas son valiosas.
Los métodos cualitativos son herramientas que
permiten conocer la vida personal, vida interior, Creencias,
conceptos, caídas, luchas, fracasos, esfuerzos
ya que todos los contexto y personas son potenciales en el ámbitos de estudios;
por eso es que la investigación cualitativa es un arte.
Los estudios cualitativos describen
las características de las variables y fenómenos (con el fin de mejorar,
descubrir y validar asociaciones entre fenómenos), así como descubrir
relaciones causales pero evita sumir relaciones premeditadas. Los datos pueden
obtenerse con fines descriptivos y de análisis en estudios explorativos.
La teoría en el proceso de
investigación cumple la función de ordenar el desarrollo con tres componentes: preconcepción,
comprensión actual e interpretación; la interpretación parte de una
preconcepción de lo que se pretende
interpretar, la preconcepción hace referencia
a lo que el investigador sabe ya, y es capaz de reconocer en el hecho
analizado.
En la investigación cualitativa se
analizan texto, se observa y se recogen hechos de episodio ya que es una mezcla
de lo inductivo y deductivo, se comienza
con visiones generales de la situación descendiendo a aspectos relevantes, se analizan los niveles más específicos para
determinar propósitos y cuestiones de estudios que van de la mano pero se
diferencian en parte, por lo que el propósito fin o foco se refiere al resultado
final; siendo importante para la enseñanza las personas, los comportamientos,
significados y contexto.
Erikson (1989), señaló tres aspectos para la investigación
cualitativa:
a)
Identificar
estructuras y perspectivas del significado
b)
Identificar
conexiones de influencia analizando los sucesos paso a paso.
c)
Agrupar
las repeticiones para identificar lo
normal de lo inusual en el contexto.
Para la selección de muestra lo
primero es seleccionar el perfil de cada individuo tomando
en cuenta acontecimientos en la medida que resulte relevante al tiempo.
Hay dos cuestiones importantes para los estudios
cualitativos: No son cerrados, se trabajan basándose en estrategias y hay
puntos importantes que se determinan
antes de realizar el estudio de campo mientras que otros son durante el
trayecto.
Las inferencias basadas en la lógica
y las secuencias acumulando fuentes que son las que corroboran con los datos.
La diagramación “vagabundeo” es el primer
paso para el análisis ya que se recogen los datos preliminares para elaborar el análisis, sirviéndole al
investigador para familiarizarse con los
participantes.
Entre las estrategias para la
recogida de datos podemos mencionar: observar el participante, que el
investigador interactúe con ellos,
análisis de las preguntas del estudio, selección del lugar donde se llevara a
cabo la observación, instrumento para almacenar los datos del estudio, análisis de documentos y entrevistas a
profundidad.
Hay tres tipos de entrevistas: de Historia
de vida, de aprendizaje sobre acontecimientos que no se pueden observar
directamente y otras se utilizan para estudiar un número amplio de personas en
un tiempo determinado. De acuerdo a su finalidad existen entrevistas grupales, estandarizadas
(cuestionarios orales, entrevistas de confirmación, de análisis, sin embargo la
cuantificación utiliza otros recursos como diseño.
El proceso de la reducción de datos
implica sintetizar la información diferenciando e identificando los elementos de significado,
por eso implica 3 operaciones:
a)
Separación
de unidades que conforman el conjunto de datos del análisis.
b)
Identificar
y clasificar unidades, examinándolos
para encontrar en ellos datos determinados, determinando semejanzas y
diferencias para agrupar los datos en unidades.
c)
Agrupamiento
que es lo mismo que categorizar de esta manera se ubican diferentes unidades de
datos bajo un mismo tópico.
Pasamos a la verificación de
conclusiones donde se confirma que las interpretaciones de los participantes
corresponden a la realidad. Aquí se verifica la credibilidad, aplicabilidad,
consistencia y la neutralidad.
El trabajo de orientación teórica es
una base de desarrollo y elaboración de las ideas teóricas generadas en la
primera fase. El desarrollo de una teoría singular implicaría estudios
cualitativos básicos. El trabajo de la comprobación de las hipótesis derivados
de la teoría, esto significa examinar las evidencias que apoyan los enunciados
teóricos elaborados.
Para comprobar las teorías basada en
hipótesis podemos utilizar: estudios comparativos, estudios longitudinales en
un entorno estable, estudios de corte cualitativo – cuantitativo.
Los estudios cualitativos tienen como
finalidad aportar datos relevantes de actividades y creencias de los
participantes en los escenarios educativos.
Comentarios
Publicar un comentario