DIARIOS REFLEXIVOS
MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE EN PSICOLOGÍA ESCOLAR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA LA LA PSICOLOGÍA ESCOLAR.
COOORDINADORA: MA. LUCRECIA MATOS.
PROFESORA: DRA. BERENICE FORTUNA TERRERO.
MAESTRANTE: YIRANNI ARNAUT ALCÁNTARA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA APLICADA LA LA PSICOLOGÍA ESCOLAR.
COOORDINADORA: MA. LUCRECIA MATOS.
PROFESORA: DRA. BERENICE FORTUNA TERRERO.
MAESTRANTE: YIRANNI ARNAUT ALCÁNTARA.
PRIMER ENCUENTRO 13/10/2019
DIARIO REFLEXIVO
El
domingo 13 de octubre iniciamos con la asignatura: “metodología de la
investigación cualitativa aplicada a la
psicología escolar”, la coordinadora de
la maestría nos presentó a la maestra que impartirá la misma, la doctora Flor Berenice Fortuna Terrero, la cual
comenzó con la exploración de los
conocimientos previos dándonos la
oportunidad de expresar lo que
entendemos de algunos conceptos claves para
el desarrollo de la asignatura.
Además
de esto socializamos el significado de estas
frases: “pensar es como vivir dos veces” de Marco tulio Cicerón y “solo
la propia y personal experiencia hace al hombre sabio” de Sigmund Freud.
Luego
de esto nos adentramos en el tema,
abordando la investigación como un proceso organizado y continuo que busca
obtener informaciones relevantes sobre algún fenómeno o problema, cumple con
las características de ser: metódica, universal, sistemática, innovadora,
clara, concisa y precisa, comunicable y aplicable. Puede ser de forma pura y
aplicada atendiendo a los diferentes tipos: histórica, descriptiva y
experimental.
Cada
maestrante escribió tres diferencias entre el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, resaltando que en el
primero se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con
el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teoría, se aplica la
lógica deductiva de lo general a lo
particular, y que la realidad no cambia por las observaciones mientras que el
segundo utiliza la recolección y
análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar
nuevas interrogantes en el proceso de interpretación, se aplica la lógica
inductiva de lo particular a lo general y la realidad sí cambia por las
observaciones y la recolección de datos.
Cabe
resaltar que en este día también vimos
las fases de los dos enfoques y las diferencias existentes en cada uno al
momento de su ejecución además de sus características. Este fue un día muy
interesante y de muchos conocimientos y aprendizaje, además de que hubo mucha
participación.
SEGUNDO ENCUENTRO 20/10/2019
DIARIO REFLEXIVO
En
el segundo encuentro comenzamos con la socialización de la frase “si quieres
enseñar latín a Pedro, ante todo tienes que conocer a Pedro, y en segundo
lugar, conocer latín”, expresadas las opiniones de algunos maestrantes la
profesora prosiguió con la realización
de preguntas consideradas necesarias
para el arranque, aportando cada uno las ideas que tenia de las mismas y
recalcando que la investigación es un
proceso es sistemático porque debe seguirse un orden lógico y permite crear
ideas innovadoras.
En
este día también fueron abordados los pasos para la realización de un proyecto
de investigación, enfatizando en el tema, planteamiento del problema, las
preguntas y los objetivos del mismo, entre otros que nos ayudarían en la
realización de la tarea para la semana siguiente.
Hay
que tomar en cuenta el enfoque que se utilizará en una investigación ya que se
podrían confundir; además de esto es muy importante la publicación de los
resultados para que pueda ser una investigación.
Después
de la profesora socializar con nosotros algunos contenidos, el grupo uno
inicio con las exposiciones con el tema:
la investigación social cuantitativa, abordando
los tres momentos de la misma que son: acercamiento al tema de y a la
problemática existente en cierta área de interés, preparación del proyecto de
investigación y la realización o ejecución
de la investigación.
En
la tarde continuamos con el inicio de la película: “Estrellas en la tierra”.
Esta es una historia muy interesante que
nos presenta la vida de un niño con
apenas 8 años, que presenta dificultades en la parte académica y
no es tratado como los demás
estudiantes porque los resultados esperados por sus profesores no son
satisfactorios. En este día no fue posible terminar de ver la película y
la profesora nos dijo que llegaríamos
puntuales el domingo siguiente para continuar con dicha película.
TERCER ENCUENTRO 27/10/2019
DIARIO REFLEXIVO
En
este día la profesora inicio la clase
hablando de los trabajos asignados durante los encuentros anteriores,
permitiéndonos hacer preguntas acerca de los mismos y aclarándolas.
Luego
pasamos a la continuación de la película: “Estrellas
en la tierra”. En esta
parte vimos un profesor empoderado y comprometido con sus alumnos y su
aprendizaje, atendiendo las diferencias individuales, enfocado en los estilos
de aprendizajes y las inteligencias múltiples, además del trabajo
individualizado con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje para que pudieran superarla y
así mejorar su rendimiento académico.
Después
de finalizar la presentación de la
película, nos asignó la tarea en base a la misma.
El
grupo dos siguió con la exposición del tema: “constructos, variables e hipótesis”,
enfatizando en que la base metodológica de la investigación cuantitativa está
constituida por constructos, variables, indicadores de ellas y los índices.
Al
llegar del almuerzo continuamos con la exposición del grupo tres, del cual soy
parte, con los temas: diseños de investigación cualitativa, investigación
analítica e investigación evaluativa, para esto nos empoderamos del tema y
realizamos un programa televisivo en el cual habían tres presentadoras y seis invitadas especiales que de
manera dinámica e interactiva
socializamos los temas.
Para
finalizar la profesora continuó retroalimentando y dijo que el grupo había
abarcado el tema completo, además recibió el proyecto que habíamos realizado en pareja para llevárselo y revisarlo y devolverlo en el
encuentro siguiente.
CUARTO ENCUENTRO 20/10/2019
DIARIO REFLEXIVO
El
domingo 3 de noviembre fue nuestro último encuentro con la Dra. Berenice
Fortuna Terrero, quien nos impartió la asignatura: metodología de la
investigación cualitativa aplicada a la
psicología escolar, mencionada anteriormente. La profesora comenzó con la
retroalimentación de los temas trabajados desde el primer encuentro hasta ese
momento, para esto permitió que algunos maestrantes participaran expresando los
aprendizajes obtenidos, quedando
evidenciado que los contenido abordados habían sido aprendido y asimilado por
todos los maestrantes
Luego continuamos con las
exposiciones de los grupos y en
esta ocasión le tocó al grupo cuatro con el tema: “procedimientos de
investigación cualitativa aplicada a los
problemas del sistema escolar”, realizándola de una manera interactiva y
dinámica, recalcando nuevamente que la investigación cualitativa se considera
un proceso activo, sistemático y
riguroso de indagación dirigida, en el cual se
toman decisiones sobre lo investigable en tanto se está en el campo de
estudio.
Concluida la exposición del grupo, la profesora prosiguió con las correcciones
que le había realizado al anteproyecto que le habíamos entregado la semana
anterior, clarificando las debilidades que encontró en cada uno y de una vez
nos daba ideas para el enriquecimiento del mismo. Ahí se pudo evidenciar que teníamos
debilidades en cuanto a diferenciar un objetivo de una investigación
cualitativa y una investigación cuantitativa, siendo esto muy importante porque
nos ayudó a aprender a diferenciarlos.
Después
del almuerzo seguimos con las exposiciones y en esta oportunidad le tocó al
grupo cinco abordar el tema: las normas APA, las integrantes del grupo realizaron
un noticiero educativo, brindándonos
informaciones interesantes sobre el tema que nos ayudarán en nuestra
investigación ya que las normas APA son
un conjunto de estándares creado por la
American Psychological Association con el objetivo de unificar las formas de
presentar trabajos escritos a nivel internacional, se usan en proyectos de grado o cualquier tipo de documentos que tenga que ver
con investigación.
Cerramos
con la evaluación de la asignatura y de
la profesora.
Comentarios
Publicar un comentario